20.7.15

Documental (es): Reflexiones de un estilo narrativo

Ver un documental significa entrar en un modo des-conocido interpretado por personajes que son tan cercanos a nuestros escenarios de vida, y con un estilo narrativo influenciado por esquemas venidos de la experiencia de ver, observar, analizar, leer, y fundamentar una idea valiosa para su exhibición por medio de un montaje efectivo, con temas variados que exponen la ciudad, el campo, mujeres, hombres, niños, ruinas, conflictos, desastres, noticias, violencias, personajes, archivos, olvidos, memorias, ciudadanos desconocidos, e innumerables temas  que la vida cotidiana nos entrega en su pasado y presente.  

En la Historia del Cine reconocemos el género documental como punto de partida del cinematógrafo -1895- con las primeras obras de los hermanos Lumiére; pasando a un segundo plano con los emisarios regados en muchos lugares del orbe que llevaron la “realidad” de actos gubernamentales, conflictos bélicos o el diario vivir; encontrando en las primeras décadas del siglo XX su papel como divulgador efectivo de ciertas noticias en momentos de conflictos bélicos, y expediciones científicas. Pasando a tener relevancia como forma de narrar el mundo en evolución con otro momento, el artístico, con criterios de autores que asumieron el documental como una de sus particularidades de presentar realidades en variadas perspectivas de enunciación.             

Como explicación académica, el documental significa:

[…] montaje cinematográfico de imágenes  visuales y sonoras propuestas como reales y no ficcionales. El film documental presenta casi siempre un carácter didáctico o informativo que intenta principalmente restituir las apariencias de la realidad, mostrar las cosas y el mundo tal y como son…; El documental sólo plantea el problema del universo de referencia. Concierne también a las modalidades  discursivas, ya que puede adoptar las técnicas  más diversas: film de montaje, cine directo, reportaje, actualidad, film didáctico, hasta film familiar. La evolución de las formas  en el cine está presente para demostrar que las fronteras  entre documental y ficción nunca son herméticas y que varían considerablemente de una época a otra y de una producción nacional a otra (Aumont, Marie, 2006, p. 67).

Realidad y ficción, conceptos que también se ponen de manifiesto al momento de entrar en las latitudes del montaje en el documental, ¿qué tan manipulable puede resultar esa realidad?, ¿cómo se puede distorsionar y hacer creíble en el eje central de la obra? Preguntas directas que desenfocan en el llamado falso documental donde la manipulación tiene sentido, en el objetivo que busca el director al presentarnos una “verdad falseada”, y al descubrir que los espectadores asumen los hechos representados como acciones verídicas en el marco de un contexto social que conoce.    

Tener en nuestra bibliografía un libro que aborde el documental desde diversas voces, significa un aporte al campo del audiovisual colombiano que puede usarse en marcos teóricos y diseños metodológicos para el proceso de formación integral. Por lo tanto, uno de los alcances académicos de las Escuelas de Comunicación o Cine y Televisión en Colombia, es lograr contribuir al acervo editorial de nuestras universidades en textos que den cuenta de la experiencia y las formas de afrontar un tema particular, inclusivo a varios tipos de lectores, desde aquellos que se encuentran ligados al ámbito académico –profesores y estudiantes- y los que aparte des-conocen el objeto de estudio.

Ahora bien, hacemos una lectura del documental como género audiovisual expuesto en el libro Documental (es) -primera edición, 2015- con los criterios de una interpretación teórica y metodológica a cargo de los editores Manuel Silva Rodríguez y Diana Kuéllar, profesores e investigadores de la Escuela de Comunicación  Social de la Universidad del Valle, pertenecientes al Grupo de Investigación en Sonido, Imagen y Escritura Audiovisual CALIGARI.  El texto, nos convoca a una conversación con las  voces directas de veintiún (21) especialistas bajo la esencia amigable y dinámica del dialogo permanente a través de la entrevista. 
    
El capítulo introductorio titulado Algunas ideas sobre el (lo) documental, nos ubica en un marco teórico para entender desde la historia del cine, y referentes  desde el arte, la sociología, la antropología, y la comunicación, las formas de entender el documental con una bibliografía básica e importante, que cualquier investigador sobre el tema debe apropiar para sus objetivos académicos desde esta forma de contar historias. Silva, a través de este texto, abre las puertas para que el lector tenga bases fundamentales del género que se analiza, posibilitando su uso como texto de consulta, y de obligada lectura en los vericuetos de la enseñanza del cine desde sus líneas teóricas y metodológicas, ahí su alcance y beneficio.

Significativo que las entrevistas que se publican tengan el rotulo del  entrevistado en su autoría, Voces… Ideas que se plasman desde diversos campos disciplinarios con un mismo objetivo, y con títulos llamativos sacados de la misma reflexión de los entrevistados. En su orden, el lector encontrará la siguiente apuesta analítica que pone de manifiesto el documental  como temática de reflexión y discusión:

1-La revolución del documental es el paso de ser representados a autorepresentados.
Pedro Adrián Zuluaga 
2-El cine documental no está para modas.
Patricio Henríquez 
3-Con cualquier película uno escribe la historia a través de la ficción.
Víctor Gaviria
4-Lo real está ligado a una experiencia de ruptura del lenguaje.
Oscar Campo
5-Estoy conectado a imágenes y sonidos perdidos.
Alan Berliner 
6-El documental es una manera de relacionarse con el mundo.
Marta Hincapié
7-Una mirada documental a la guerra en Colombia desde el arte.
Juan Manuel Echavarría
8-Estamos simulando el cine con otras tecnologías.
Jorge La Ferla
9-Del documental al cine de gánsteres.
Antonio Dorado
10-Una mirada desde la universidad.
Ernesto Correa
11-Mejor hablar de gesto creativo que de género cinematográfico.
Marta Andreu
12-A veces la ficción puede entrar donde no puede  el documental.
Oscar Ruiz Navia
13-Invitar al espectador a participar, ese es el ejercicio interesante.
Santiago Herrera
14-El pictch es vender tu idea y tu película en el menor tiempo posible.
Marta Orozco
15-La escritura en el documental y la ficción.
Carlos Henao
16-El sonido en el documental.
-César Salazar
17-En el documental casi todo es territorio por explorar.
Sergio Wolf
18-El cineclub de Cali: de la cinefilia ala realización era una paso más o menos lógico.
Ramiro Arbeláez
19-La Muestra Internacional de Documental: Ventana y espejo del documental.
Ricardo Restrepo
20-¿Qué cosa es un documental de creación?
Hernán Rivera
21-Personaje y testigo de medio siglo de cine en Colombia
Luis Alfredo Sánchez

El amplio listado presenta el documental desde diversas perspectivas con momentos relevantes en su contexto histórico; valor agregado de este libro que busca en las interpretaciones individuales a través de experiencias personales y colectivas, poner de manifiesto que los caminos diversos recorridos con obras, y visualizaciones, dan cuenta de nuestra cotidianidad que en muchos casos evidencian realidades urbanas, familiares, y de la misma situación del país en momentos de guerra, paz, y reconciliación.   

Este libro posiciona la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle en su ya reconocida experiencia, formando estudiantes en el campo documental con logros directos en la cinematografía colombiana plausibles en el presente. Sin lugar a dudas, la compilación que tenemos en nuestras manos, tiene una marca especial para ser usada como guía de lectura y de debate con aquellos interesados en el documental, con una perspectiva académica desde su realización y los espacios posteriores de análisis.

Finalmente, debemos agregar que el documental funciona como dispositivo de memoria, en su proceso de investigación, creación y divulgación, así como en su recepción a través de significativos escenarios de visualización, tanto en los clásicos de representaciones fílmicas que parecen declives ante el desarrollo de otros espacios, así como en los contemporáneos a través de plataformas más globalizadoras.   

Libro reseñado
Manuel Silva Rodríguez, Diana Kuéllar, Documental (es), Programa Editorial Universidad del Valle, Colección Artes y Humanidades, Cali, 2015, (Págs., 302).

Libro citado
Jacques Aumont, Miche Marie, Diccionario teórico y critico del Cine, la marca editora, Buenos Aires, 2006.  




7.7.15

Léxico Colombiano de Cine, Televisión y Video

En el repertorio de cualquier biblioteca - personal o publica-, los diccionarios son importantes como consultores directos de algunos conceptos que los especialistas e investigadores asumen en sus pesquisas. Lo que significa en las diversas disciplinas un repertorio único de vocabularios que el ámbito académico debe apropiarse para textos escritos o diversos momentos de la vida profesional. En el caso del cine, la televisión y el video, tenemos un léxico colombiano publicado por el Instituto Caro y Cuervo en el año 2000, texto relevante “que da cuenta de unas dos mil voces que se han introducido en el español colombiano en las tres últimas décadas”.

La presentación, a cargo de Jaime Bernal Leongómez, nos indica brevemente el origen e importancia de este libro:

[…] En efecto, es sabido que la lexicografía –el arte, la técnica o el oficio de componer diccionarios (la preferencia por uno de los tres términos no viene al caso) – se remonta a épocas bien lejanas en la bruma de la historia.  Se tiene evidencia de que la primera actividad lexicográfica fue llevada a cabo por acadios y sumerios en el año 2600 a.C. Se consolidó en Grecia y Roma y desde allí la tarea de elaborar lexicones se paseó por la Edad Media y en los tiempos modernos ha sido una actividad valiosísima que se acrecienta cada vez más. […] En ese orden de ideas, la elaboración de diccionarios monolingües, bilingües, plurilingües, el auge de las nuevas ciencias y tecnologías impone la necesidad de diccionarios especializados que le den cuenta del enorme acervo léxico que se llega, desde todas las disciplinas, al turbulento río del idioma.  

Para los iniciados, y expertos investigadores en las tres vertientes que se especifican, este diccionario sirve de complemento para su uso efectivo cuando los términos y dudas asaltan en el proceso de hallar las fuentes, y redactar los informes; además de ubicarlo didácticamente para emplearlo en la exposición de conceptos básicos en medio de procesos de enseñanza y aprendizaje de nuestras áreas audiovisuales.


La introducción a cargo de Luz Marilyn Ortiz S., expone desde los fundamentos teóricos de la lingüística las formas, momentos, y esquemas en los que se estructura el léxico con procesos bibliográficos y orales realizados en Medellín, Cali y Bogotá, y divididos en cinco fases: Recolección de materiales de diversas fuentes escritas y orales; Revisión de los materiales; Selección definitiva de entradas; Revisión final y análisis del material por especialistas en los campos trabajados; Impresión del vocabulario.

Con el siguiente listado y abreviaturas, el lector podrá navegar en sus páginas:

Tc: Tecnicismo
EG: Español general
J: Jerga
O: Oral
E/O: Escrito y oral
E: Escrito
C: Cine
V: Video
T: Televisión
SIN.: Sinónimos     

Desde “ABERRACIÓN [EG] [E/O]. Defecto inherente a las lentes y a los sistemas ópticos, lo cual es causa de imágenes imperfectas”, hasta “ZUMBIDO [EG] [E/O]. Reproducción acústica de la frecuencia de la red, que se manifiesta en forma de franjas claras y oscuras cruzando la imagen en la pantalla de un receptor”, encontramos para el conocimiento y uso las palabras más usadas en el vaivén de los contextos profesionales cuando el cine, la televisión, y el video hacen parte de nuestro diario acontecer desde la producción o la investigación.

Finalmente, debemos indicar que es un texto encomiable que denota responsabilidad en las búsquedas de los contenidos, y su organización desde los métodos de una de las disciplinas de la lingüística. También es importante resaltar que después de 15 años de su publicación, mucha agua ha corrido en la tecnología, los medios, y esquemas de interpretación académica a los cuales está dedicado el libro, lo que significaría un nuevo ejercicio de búsqueda y revisión, eliminando e incorporando conceptos.

*Luz Marilyn Ortiz S., Gloria Joya C., Pilar Londoño M., Rigoberto Carlosama O., Léxico Colombiano de Cine, Televisión y Video, Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo CII, Santafé de Bogotá, 2000,  (228 páginas).