27.8.13

Siempre presentes

Recuerdo ese efecto que me causaba la Chiva –bus escalera- llena de gente a la hora de subir a la zona montañosa de Buga, todos saludando, felices, con los costales llenos de las necesidades alimenticias compradas en los graneros al fiado, y para usufructo en la semana para sus familias y jornaleros. Estopas -como dice mi papá- atestadas de otros productos igualmente originados por otras personas sobre la otra banda de la montaña, aquellas que habían bajado atiborradas de productos necesarios para la canasta familiar de la gente del pueblo: cilantro, banano, plátano, lulo, mora, tomate de árbol, cidras, yucas, etc. Canje milenario de tradición campesina que fue variando con el pasar de los tiempos, y que parece hemos perdido ante el “monstruo” del supermercado intermediario, las multinacionales con libre comercio, y la poca protección del Estado que desembocó tardíamente en la crisis que vivimos por medio de la protesta social.    
  
Campesino octogenario labrando su camino. 
Los colores de las plazas de mercado son la extensión de la naturaleza hecha vida con las manos del labriego: tierra, agua, aíre en comunión al gusto de meter los dedos en la humedad de un piso para sembrar la semilla, verla crecer con la esperanza de un fruto que buscara la luz para ser recogido, y traspasado en el circulo solidario de los beneficios alimenticios. Proceso natural, laboral, y social que parece se desconoce con el tratamiento que se les entrega a los benefactores más humildes de la escala productiva del comercio agrario, el campesino humilde, entregado a su parcela, y explotado con los pocos subsidios que se les entrega con altos costos a futuro, y la competencia desleal con la importación de “eso” que podemos producir y potenciar.   

Acciones de defensa interna ante nuestros productos agrícolas, comprando los productos en nuestras plazas sin el intermediario “exitoso” o en pequeñas tiendas de ese orden, creara la conciencia necesaria para volver un poco a lo básico de nuestra tradición campesina, aquella que constantemente observamos en nuestros vínculos familiares, y que debemos valorar con los significados que yuxtaponen  nuestro pasado y presente.

Parte de la sociedad colombiana se pellizca, sale de cierta obnubilación ante el momento que vivimos con el valor de un grupo social que asumió la decisión de parar este país, hacer notar sus pedidos, y desbaratar esa idea política y comercial que indica que este país es más prospero por sus intercambios comerciales. Siempre presentes, no estaban ausentes, tal vez olvidados, pero nos hicieron recordar que existen, y son fundamentales para el camino de trocha que se sigue recorriendo.  

Por eso, recordando las palabras de mi amiga Verónica Salazar Baena, y su práctica lucidez, bueno es recordarlo: “Respetada Señorita, Estimado Muchacho: Es inconcebible que después de 50 años de conflicto agrario, con casi 300.000 muertos y cinco millones de desplazados, a estas alturas usted se desayune con que los campesinos colombianos sufren... ¿O es que usted creía que los muertos eran mentira, los defensores de derechos humanos eran cansones, los desplazados eran turistas, los pobres eran perezosos y el TLC era el progreso?”


¡Apoyo total! 

15.8.13

Primeras Jornadas de Cine e Historia

Del 23 de agosto al 4 de septiembre

Lugar y hora de las conferencias
Teatro Delia Zapata Olivella
Carrera 6 No. 10-76
4:00 p.m. Entrada libre.

Conferencia inaugural
Cine e Historia: Una relación interdisciplinaria
Por: Yamid Galindo Cardona.
Viernes 23 de agosto.

Conferencia de clausura
Primero fue el documental, una forma de explicar la Historia
Por: Yamid Galindo Cardona.
Miércoles 4 de septiembre.


Lugar de proyección
Teatro México, Auditorio Fundadores
Calle 22 No. 5-91, Universidad Central
3:30 P.M.
Ingreso por persona a cada proyección $2.000.

Obras a exhibir
Lunes 26
-1492: La Conquista del Paraíso, de Ridley Scott. Año, 1992, Gran Bretaña.
Sinopsis: Cristóbal Colón, un navegante genovés, sueña con encontrar una ruta marítima nueva que permita al reino de Castilla llegar directamente a los mercados de Asia, a fin de prescindir de los intermediarios que encarecían las mercancías. Colón había presentado su proyecto al rey de Portugal, pero los expertos lo rechazaron porque lo juzgaron factible pero ruinoso. También en Castilla fue rechazado al principio. A pesar de todo, finalmente consigue el apoyo del padre Marchena y del armador Martín Alonso Pinzón. Además, el banquero valenciano Luis de Santángel le promete una audiencia con la Reina Isabel de Castilla, que aprueba el proyecto. El 3 de agosto de 1492, Colón zarpa del Puerto de Palos, ignorando que entre Europa y Asia se interponían un continente (América) y un océano (el Pacífico) que no figuraban en los mapas. El 12 de Octubre de 1492, 'La Pinta', 'La Niña' y 'La Santa María', atracan en una pequeña isla del Caribe a la que llamarán San Salvador. Colón ha descubierto un nuevo continente que ensancha los límites del mundo conocido hasta entonces. Comienza entonces uno de los capítulos más brillantes de la Historia de la humanidad. (FILMAFFINITY)

Martes 27
-Aguirre la Ira de Dios, de Werner Herzog, 1972, Alemania.
Sinopsis: En 1560, poco después de la destrucción del imperio inca, una expedición española parte de las montañas de Perú rumbo a las selvas del Amazonas, en busca de la legendaria tierra de El Dorado. A través del diario del fraile Diego Gaspar de Carvajal iremos conociendo detalles y circunstancias de aquella peligrosa aventura. (FILMAFFINITY)

Miércoles 28
-El Dorado, de Carlos Saura, 1988, España.
Sinopsis: En el mítico país de El Dorado las ciudades son de oro y los hombres cubren sus cuerpos con áureas vestimentas. Es la historia de Pedro de Ursúa, el atractivo y joven capitán de la expedición, vencedor de los negros cimarrones del Paraná. Es la historia de Lope de Aguirre, un vasco con sueños de gloria que se unió a la expedición de Ursúa para buscar lo que no había encontrado en su vida: la paz. Es la historia de Elvira, hija de Lope, la historia de doña Inés de Atienza, la mujer más bella del Perú; la historia del indio Uiracuru, guía de la expedición. Es la historia de 300 hombres que empeñaron sus haciendas y sus almas en el descenso del más grande e ignorado río del mundo. (FILMAFFINITY)

Jueves 29
-Cabeza de Vaca, de Nicolás Echavarría, 1991, México.
Sinopsis: En 1527, durante los primeros años de la conquista española, Alvar Núñez Cabeza de Vaca, tesorero de Carlos I de España, se embarca en la expedición de Pánfilo de Narváez a Florida. La expedición naufraga en las costas de Louisiana. Alvar es hecho prisionero y convertido en esclavo. Después de sufrir todo tipo de humillaciones es dejado en libertad. Se reencuentra con cuatro compañeros y juntos emprenden un viaje de cuatro años que culminará en lo que hoy es el territorio de Sinaloa. (FILMAFFINITY)

Viernes 30
-La última Cena, de Tomás Gutiérrez Alea, 1976, Cuba.
Sinopsis: En el siglo XVIII la aristocracia cubana se concebía a sí misma como patricia, aureolada por ejercer "un esclavismo benévolo", aparentemente menos cruel que el de otros países cercanos. Un conde se tomó demasiado en serio ese predicado y sustituyó a Cristo para "humillarse ante sus siervos" en una Semana Santa que le acarreó algunos quebraderos de cabeza y puso de estandarte las de los supuestos apóstoles, escogidos entre la dotación de su plantación cañera. (FILMAFFINITY)

Sábado 31
-La Misión, de Roland Joffé, 1986, Gran Bretaña.
Sinopsis: Hispanoamérica, siglo XVIII. La acción se desarrolla en la jungla tropical próxima a las cataratas de Iguazú. Allí un misionero jesuita, el padre Gabriel (Jeremy Irons), sigue el ejemplo de un jesuita crucificado, sin más armas que su fe y una flauta. Al ser aceptado por los indios guaraníes, Gabriel crea la misión de San Carlos. Entre sus seguidores está Rodrigo Mendoza (Robert De Niro), ex-traficante de esclavos, mercenario y asesino, que se hace jesuita y encuentra la redención entre sus antiguas víctimas. Después de luchar juntos durante años, se enfrentan a causa de la independencia de los nativos: Gabriel confía en el poder de la oración; Rodrigo, en la fuerza de la espada. (FILMAFFINITY)

Lunes 2
-El Puente de San Luis Rey, de Mary McGuckian, 2004, Gran Bretaña.
Sinopsis: Perú, siglo XVIII. Una historia basada en los caprichos del azar se desarrolla desde los burdeles y los teatros de Lima a la majestuosa Corte de España, desde los palacios arzobispales peruanos a la Inquisición de Madrid. Cuando el puente de San Luis se rompe, cinco viajeros se precipitan al abismo. ¿Es el azar o la mano de Dios lo que reunió a estas cinco personas en ese lugar en ese momento fatídico? O, por el contrario, ¿fueron ellos mismos los responsables de lo que ocurrió? (FILMAFFINITY)

Martes 3
-De amores y delitos –Serie de tres capítulos-, Colombia 1995.
La idea de esta obra de tres capítulos pertenece a Gabriel García Márquez, colaboraron en la investigación histórica Margarita Garrido, Pablo Rodríguez y María Teresa Calderón. Tres cortometrajes realizados en súper 16 mm., a color y cada uno son 52 minutos de duración, llevadas primero al cine y luego a la televisión colombiana  

El Alma del maíz, de Patricia Restrepo.
Reparto: Lina Lozano (Salvadora Tapias), Diego Vásquez (Lorenzo Moya), Humberto Dorado, Luis Eduardo Arango, Álvaro Bayona (Sacristán Rebolledo).
Sinopsis: relata la rebelión de las chicheras de Guateque, en Boyacá, contra la llegada de una nueva empresa: la elaboración legal del aguardiente. Ante estas nuevas circunstancias, la producción de chicha trata de sobrevivir entre las mayorías indígenas y mestiza, en una época en que su batición ya generaba controversia. Las chicheras de Guateque libraron "la primera guerra de las bebidas".

Amores ilícitos, de Heriberto Fiorillo.
Reparto: Róbinson Díaz, Magaly Caicedo, Cristóbal Errázurriz, Kristina Lilley.
Sinopsis: una historia de amor imposible entre razas sucedida en Santa Fe de Antioquia en 1784. La relación amorosa entre Felipa, una esclava negra, y Alejandro, el hijo de una de las familias más notables de la ciudad, es reprobada por la moral cristiana, por la sociedad y por la ley que prohibía en aquel entonces "el cruce" de razas, con la idea de impedir la degradación de la sangre hispánica. Los amantes serán separados por orden de las autoridades y mientras a Felipa tratan de asesinarla, a Alejandro intentan casarlo con una joven de sociedad.

Bituima 1780, Luís Alberto Restrepo.
Reparto: Marcela Agudelo (Sofía Millán), Rölf Abderhalden (Sierra), Humberto Dorado (Diego Millán).
Sinopsis: relata la historia de los Millán, gamonales del siglo XVIII, quienes monopolizan el poder legal y de hecho en la villa de Bituima, sin respetar siquiera la autoridad eclesiástica. La corrupción y abusos que ejercen sobre todos los habitantes, e incluso sobre miembros de la misma familia, convierten aquel poblado en un lugar imposible para vivir. La llegada de un funcionario de la corona significará un cambio radical en la situación de aquel lugar.


Cordialmente invitados.




11.8.13

Buga: pueblo patrimonio

La idea de catalogar una población como patrimonio de parte del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo,  es la de convertirla en destino de turismo cultural, obviamente con los antecedentes ya corroborados en la tradición oferta y demanda de personas que usan estos sitios como uno de sus destinos para el esparcimiento veraniego o religioso. La página del ministerio advierte que  “la Red de Pueblos Patrimonio de Colombia es un programa del MCIT, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura y el Fondo de Promoción Turística (FPT), cuyo fin es fomentar el desarrollo sostenible, la apropiación del patrimonio, y la participación de la comunidad en los municipios con mayor valor histórico y turístico en el país, y que han sido declarados bienes de interés cultural a nivel nacional”.

El patrimonio religioso y arquitectónico de algunas de sus cuadriculas urbanísticas, son el eje sobresaliente para las acciones esperadas con ese nuevo rotulo que se le entrega a la “ciudad señora”, buscando por medio del turismo un factor de crecimiento económico ya vigente y en constate crecimiento para el grupo de los Padres Redentoristas con el Señor de los Milagros, y nulo para otros grupos que se mueven en esa órbita, esperando que esa participación de la comunidad bugueña se vea reflejada en todos los procesos que representan esa motivación estatal, y no en unos pocos empresarios ligados a favorecimientos politiqueros de la administración pública en todas sus instancias.


Deben aparecer nuevas ofertas ligadas al enganche religioso para aumentar la oferta, floreciendo  la creatividad e incrementándose la política cultural, saliéndose de los circuitos del centro histórico y ligándose a las periferias de la ciudad y sus zonas rurales. Desde el aspecto académico en las escuelas y colegios, podría incentivarse ese “cariño oculto” por la ciudad con respecto a su pasado y presente en las necesidades sociales y culturales, además de sus posibilidades para el futuro con esa nueva estrategia de ser patrimonio cultural del país, lo que directamente se liga a la carrera de Licenciatura en Historia de la Universidad del Valle en su sede de Buga, para que su pensum cambie al énfasis o especialidad en patrimonio histórico, oportunidad que aparece en el presente con su coyuntura, y que daría un viraje interesante en sus próximos estudiantes con temas locales y necesarios para el reconocimiento de nuestro entorno. 

Decir que “todo tiempo pasado fue mejor” es una constante en aquellos que entran en la nostalgia de la infancia y juventud al recordar lo que vivieron en su terruño con familia, amigos y sitios especiales de divertimento: las salas de cine clausuradas y convertidas en iglesias cristianas, los charcos en el Río Guadalajara, las rumbas de negocio en casas particulares, los viejos restaurantes, los programas radiales de Voces de Occidente y Radio Guadalajara, la Semana Santa del famoso padre Obando en la parroquia de Santa Bárbara, las actividades de las escuelas y colegios –Manuel Antonio Sanclemente, Graciana Álvarez, Académico, ITA, Gimnasio Central del Valle, y Tulio Enrique Tascón-, las empresas y sus obreros, etc. Apareciendo en las  páginas de Facebook grupos como “Buga por siempre” y “Buga en fotos” que ponen el acento en aquella nostalgia por los espacios urbanos transformados o inexistentes, y los personajes cotidianos y reconocidos por la sociedad ya desaparecidos, patrimonio único  que se rescata en el presente con otros medios, mensajes y acciones destinadas al comentario rápido, sin profundidad y sin el necesario análisis sobre lo que significaron en el entorno social, en conclusión aspectos que se recuerdan y calan en lo cotidiano con la rapidez del instante.  

Gran oportunidad la que se presenta al incluir a Buga como pueblo patrimonio de la nación, momento crucial para intervenir social y culturalmente a la población con un plan que integre sitios de interés, arquitectura, monumentos, reservas naturales, gastronomía, entre otros; por lo tanto la elaboración de cartillas, guías, y videos, sumaran el factor pedagógico de integración con los visitantes, para decirles que el parque de las iguanas también se llama Parque Cabal, que en Buga se estrenó el primer largometraje del cine colombiano en uno de sus teatros, que la religiosidad es pan de todos los días con sus peregrinos externos, que su afluente hídrico refresca los fines de semana, que su zona rural reserva naturalmente el patrimonio de la biodiversidad, etc. ¡Quedan los caballos ensillados!   


Nota para dar en el clavo
Examen juicioso del tema patrimonial venido a menos, y en retrospectiva para evitar que se repitan, sería investigar que sitios de la arquitectura local venidos del Siglo XIX fueron destruidos y transformados ante los antojos mercantiles en los últimos treinta años, algunos con el boom económico alterno implementado por los “mágicos”, ejemplo conciso la casa esquinera de la carrera séptima con calle quinta -en su interior tenía patio empedrado y jardín alterno, piezas y corredores amplios, y dicen, “espanto incluido”-, la cual en su frente pintado con cal de la carrera séptima, fuera homenajeada fílmicamente en La Virgen y el Fotógrafo -1983- por Luis Alfredo Sánchez; destruida para construir una serie de apartamentos que cambiaron drásticamente el entorno urbanístico de la calle, ¿qué pasó con la curaduría urbana?, ¿por qué se destruyo un bien de interés patrimonial y  arquitectónico?

Fuentes

Imágenes


Tomadas de “Buga por Siempre”, página de Facebook
-Teatro Montufar –sin año-,  Cortesía Claudia Guerrero. Archivo, Álvaro Guerrero.
-Imagen esquina carrera séptima con calle quinta –sin año-