7.12.13

Ciclo: Cine y literatura en la Cinemateca La Tertulia, Dic. 10-15, 2013.

Desde los años ochentas del siglo pasado, cuando la intensidad de la exhibición cinematográfica era un hecho cotidiano en la sala de la Cinemateca La Tertulia, y el público la acogía como uno de sus espacios preferidos para el disfrute del séptimo arte, se acostumbró a dejar la última semana de programación a cargo de los empleados, en acciones dirigidas a la programación, divulgación, y recursos extras de contratación y exhibición de las películas escogidas.

Se pasó de presentar estrenos, dos o tres películas, a organizar un número suficiente de obras acorde a un temática definida, con las posibilidades ofrecidas por la consecución de innumerables cintas en formato digital. Lo que significa una oportunidad especial para programarse en grupo, o si lo desea solo para asistir entre el martes 10 de diciembre, y el domingo 15, a una oportunidad única de observar diversas películas de la cinematografía mundial que han sido adaptadas de obras de relevancia literaria. Relación cine y literatura tan antigua y vigente en el orden de creación artística, facilitando entrar en la magia de las imágenes en movimiento, traspasando las fronteras del libro, y puestas al alcance de otros sentidos.

A continuación presentamos el ciclo:

-Martes 10 de diciembre-
7: p.m.
Gabriela Clavo y Canela
–Basada en el libro de Jorge Amado-
Director: Bruno Barreto.
Con: Sonia Braga, Marcello Mastroianni.        
Brasil, 1983, 102 min.
Sinopsis       Bahía, 1925. Una de las mayores sequías de la historia del Nordeste obliga a Gabriela, una joven que con su belleza conquista a todos, a trabajar en un bar, cuyo dueño se enamora de ella. Después de una intensa relación se casan, pero todo se desmorona cuando Gabriela le es infiel. Paralelamente, un coronel va a ser juzgado por asesinar a su mujer y a su amante.


 9:15 p.m.
El Beso de la Mujer Araña
-Adaptada por Leonard Schrader de la novela homónima del escritor argentino Manuel Puig-.
Director: Héctor Babenco.
Con: William Hurt, Sonia Braga, Raúl Julia.   
Brasil, Estados Unidos, 1985, 120 min.
Sinopsis
En una prisión sudamericana, Molina (William Hurt) y Valentín (Raúl Julia), dos compañeros de celda, se cuentan sus respectivas historias. Molina es un homosexual encarcelado por seducir a un menor. Valentín es un revolucionario que no ha olvidado las torturas a las que ha sido sometido durante los interrogatorios. 


-Miércoles 11 de diciembre-
7:00 p.m.
Romeo y Julieta
- Basada en Romeo y Julieta de William Shakespeare-
Director: Baz Luhrmann.
Estados Unidos, Australia, 1996, 120 min.
Sinopsis
En Verona Beach se suceden los enfrentamientos entre las dos familias más poderosas (los Montesco y los Capuleto), cuyo objetivo es conseguir el dominio de la ciudad. Fulgencio Capuleto organiza una fiesta a la que asiste, gracias a la mediación de su amigo Mercuccio, Romeo Montesco. Lo que los Capuleto pretenden es que su joven hija Julieta se comprometa con el arrogante Dave Paris, el hijo del gobernador. Pero, cuando Romeo y Julieta se miran, surgirá entre ellos desde el primer momento la chispa del amor. Adaptación moderna del clásico de Shakespeare.


9:15 p.m.
Drácula
-Basada en el libro de Bram Stocker-
Estados Unidos, 1931, 75 min. 
Sinopsis
Ésta es una de las primeras versiones sobre el mítico vampiro. Fue realizada por la Universal, productora especializada en el cine de terror. El conde Drácula abandona los Cárpatos y se traslada a Occidente, llevándose como sirviente a un contable. Una vez instalado, se enamora de una joven que ya está prometida. Empieza a a visitarla por las noches y va bebiendo su sangre poco a poco para convertirla así en su esposa. Pero el malestar que sufre la joven alerta a su familia, que busca la ayuda del doctor Van Helsing.


-Jueves 12 de diciembre-
7:00 p.m.
El Beso de la Mujer Araña
-Adaptada por Leonard Schrader de la novela homónima del escritor argentino Manuel Puig-.
Director: Héctor Babenco.
Con: William Hurt, Sonia Braga, Raúl Julia.   
Brasil, Estados Unidos, 1985, 120 min.
Sinopsis
En una prisión sudamericana, Molina (William Hurt) y Valentín (Raúl Julia), dos compañeros de celda, se cuentan sus respectivas historias. Molina es un homosexual encarcelado por seducir a un menor. Valentín es un revolucionario que no ha olvidado las torturas a las que ha sido sometido durante los interrogatorios. 

9:15 p.m.
El Tambor de Hojalata
-Adaptada de la obra de  Günter Grass-
Alemania, 1979, 142 min.
Sinopsis
El día de su tercer cumpleaños es una fecha determinante en la vida de Oskar. No sólo es el día en que toma la decisión de dejar de crecer, sino que recibe su primer tambor de hojalata, objeto que habrá de convertirse en compañero inseparable para el resto de sus días.


-Viernes 13 de diciembre-
7:00 p.m. y 9:15 p.m.
La Última Tentación de Cristo
-Adaptada de la obra de Nikos Kazantzakis-   
Director: Martin Scorsese
Estados Unidos, 1988, 164 min.
Sinopsis
Jesús, un carpintero de Nazaret, decide atender la constante llamada de Dios. Pero cuando está a punto de completar su misión, debe hacer frente a la mayor de las tentaciones y realizar un sacrificio para salvar a todos los hombres.


-Sábado 14 de diciembre-

7:00 p.m. y 9:15 p.m.
El Amante
-Adaptada de la obra de Marguerite Duras-
Francia, 1992, 115 min.
Sinopsis
En la Vietnam colonial de 1929, una adolescente francesa, que vive con su madre y sus dos hermanas, conoce a un apuesto comerciante chino. A pesar de las tensiones que se viven en el sureste asiático y a la diferencia de edad entre ambos, pronto se convierten en amantes.



-Domingo 15 de diciembre-
7:00 p.m.
Drácula
-Basada en el libro de Bram Stocker-
Estados Unidos, 1931, 75 min. 
Sinopsis
Ésta es una de las primeras versiones sobre el mítico vampiro. Fue realizada por la Universal, productora especializada en el cine de terror. El conde Drácula abandona los Cárpatos y se traslada a Occidente, llevándose como sirviente a un contable. Una vez instalado, se enamora de una joven que ya está prometida. Empieza a a visitarla por las noches y va bebiendo su sangre poco a poco para convertirla así en su esposa. Pero el malestar que sufre la joven alerta a su familia, que busca la ayuda del doctor Van Helsing.

9:15 p.m.
Romeo y Julieta
- Basada en Romeo y Julieta de William Shakespeare-
Director: Baz Luhrmann.
Estados Unidos, Australia, 1996, 120 min.
Sinopsis
En Verona Beach se suceden los enfrentamientos entre las dos familias más poderosas (los Montesco y los Capuleto), cuyo objetivo es conseguir el dominio de la ciudad. Fulgencio Capuleto organiza una fiesta a la que asiste, gracias a la mediación de su amigo Mercuccio, Romeo Montesco. Lo que los Capuleto pretenden es que su joven hija Julieta se comprometa con el arrogante Dave Paris, el hijo del gobernador. Pero, cuando Romeo y Julieta se miran, surgirá entre ellos desde el primer momento la chispa del amor. Adaptación moderna del clásico de Shakespeare.


Disfruten el ciclo, recuerden que algunas películas se repiten.

Fuentes
Sinopsis e imágenes en   http://www.filmaffinity.com

29.11.13

Cómo se Piensa el Cine Latinoamericano

-Aparatos epistemológicos, herramientas, líneas, fugas e intentos-
Francisco Montaña (Editor).

Universidad Nacional de Colombia, 2011, 206 páginas.

El presente libro hace parte de la gestión investigativa del Observatorio Latinoamericano de Teoría e Historia del Cine creado en el año 2009 desde la Universidad Nacional de Colombia, y a través de la organización del Segundo Encuentro de Investigadores en Cine celebrado en el año 2010 con la publicación de sus memorias.


En su introducción titulada Pasos de un caballito de Troya, Francisco Montaña Ibáñez presenta un breve panorama de las escasas propuestas académicas dedicadas a la enseñanza e investigación del cine, y a los textos considerados parte del canon de los estudios sobre cine en nuestros países,  dilucidando desde allí algunas preguntas recurrentes que él considera  podrían ser determinantes para el avance de la investigación fílmica, y que aparecen en mayor o menor énfasis en los textos compilados. Primero, “la antigua relación entre cine y realidad”, vinculada claramente con el nuevo cine latinoamericano de los años sesentas a partir de herramientas teóricas y metodológicas estudiadas desde los estudios estructuralistas y marxistas, y a los estudios de tendencia sicoanalítica. Segundo, “la relación capaz de establecer el cine con las demás formas artísticas” desarrollado y percibido  en sus relaciones con la literatura y la plástica donde la presentación y la representación se convierten en ejes temáticos relevantes. Tercero, la “relativa a la especificidad de lo latinoamericano en relación con los estudios sobre cine” partiendo de la  historia y su contexto con puntos de inicio, equilibrio y dudas para formularse preguntas y encontrar sus respuestas. Por último, el editor es sincero y expresa  que la pregunta que convocó al evento académico -origen del libro- dirigida a ¿cómo se piensa el cine en Latinoamérica?, no se cumple, ni en su introducción, ni en los artículos publicados  (pp. 8-12).


Para efectos divulgativos presentaré los resúmenes expuestos en el texto a partir de la “voz escrita” de los autores. La guía presentada y transcrita, tiene como objetivo poner al alcance de experimentados y nuevos pensadores, los problemas teóricos y metodológicos que se han planteado algunos investigadores del cine latinoamericano, posibilitando el dialogo con aquellos “desconocidos” que poseen temáticas en común, y sirviendo de puente para el encuentro; obviamente que los no expertos tienen cabida, aquellos que cercanos con el cine, lo gozan y lo viven.

A continuación los autores y sus propuestas:  

Pedro Adrián Zuluaga (Comunicador Social, Universidad de Antioquia, y Magister en literatura, Universidad Javeriana).
Cine colombiano: Las Historias de la Historia.
El artículo analiza algunos ejemplos de producción de discursos historiográficos y críticos sobre cine colombiano capaces de generar unos procesos de canonización, en busca de identificar condiciones sociohistóricas que los determinaron. Apunta asimismo, a establecer posibles elementos comunes en las obras que han merecido mayor atención de críticos e historiadores que se han ocupado del cine colombiano, buscando esclarecer las motivaciones que dirigen las dinámicas de exclusión e inclusión (pp. 14-24).    

-Eduardo Russo (Doctor en Psicología Social, Director del Doctorado en Arte Contemporáneo Latinoamericano de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de la Plata).
Cine/Arte Contemporáneo: Sobre algunas experiencias recientes en el documental de creación argentino
Este artículo examina el documental contemporáneo y sus relaciones con el Art World a partir del planteo de un modelo de crisis formulado por Rick Altman, en la encrucijada de teoría e historiografía cinematográfica. Propone la consideración conjunta de la radical transformación del mundo del arte contemporáneo y un giro del estatuto del cine mismo, que redefine la práctica del documental y su espectador. Sin pretender abarcar una historia de las relaciones entre documental y arte, ni intentar un panorama exhaustivo del actual documental argentino y sus contactos con el arte, el objetivo es esclarecer cierta lógica relativa a la articulación entre el cine y el arte contemporáneo, que encuentran en el documental un punto crucial. El análisis de cuatro exponentes del presente documental de creación argentino en dialogo con las artes visuales  y la música, permite detectar estrategias comunes que redefinen no solamente modos de documentar, sino también el estatuto del documental mismo como práctica artística, inserta en el mundo que extiende en pantalla (pp. 26-39).

-Luis Duno-Gottberg: (Profesor asociado de estudios caribeños y cine en Rice University).
Mirada y Exclusión en el Cine latinoamericano: Insumos para la Crítica    
El presente ensayo ofrece una propuesta para la sistematización  y manejo de un apartado teórico que permite el abordaje de la relación  entre “mirada” y “marginalidad / marginación”. Partimos de la siguiente premisa: los discursos visuales generados en América Latina constituyen una mirada al margen por constituir una perspectiva periférica que, a un tiempo, genera sus propias subalternidades. Procedemos luego a trabajar una serie de ejemplos que muestran “juegos de miradas”, es decir, dinámicas del poder y la representación. Trabajamos con películas ampliamente conocidas, que permiten explorar la tríada de “representación”, “sujeto” y “poder”. En efecto, hablar de “mirada” y “marginalidad” es tratar ineludiblemente con estos tres ejes fundamentales, los cuales atraviesan toda discusión sobre clase, raza, etnicidad, género, sexualidad y sus concomitantes articulaciones (o significaciones) en el campo de la violencia y la exclusión (pp. 40-63).

-María Fernanda Arias Osorio: (Comunicadora Social y Maestra en Comunicación y Diseño Cultural Universidad del Valle, candidata doctoral en Comunicación y Cultura, Universidad de Indiana)    
Cine Clubes en Cali: El Cine en la Periferia
Este artículo analiza el desarrollo de las nociones de cine nacional generadas en la cultura cinematográfica constituida alrededor de los cineclubes n Cali, Colombia, desde mediados de los cincuenta hasta principios de los ochenta, centrándose en las prácticas de exhibición, recepción, critica y producción cinematográfica de cuatro cineclubes: el Cine club la Tertulia en su etapa desde mediados de los cincuenta hasta finales de los setenta y, en los setenta, los cineclubes Casa de la Amistad de los Pueblos, Nueva Generación y Cine Club de Cali.  Se argumenta que la diversidad de posiciones  ante el cine nacional y su variabilidad a lo largo del periodo analizado estuvo  ligada al modo en que las nociones de cine colombiano estuvieron definidas por diversas consideraciones de clase social, generación, raza, género y por posiciones estéticas y políticas divergentes. A modo de conclusión, se plantea la necesidad de asumir las nociones de cine nacional como un campo de lucha simbólica en permanente relación con prácticas específicas y de asumir para su estudio diversas opciones metodológicas más allá del análisis textual de las películas (pp. 64-86).    

-Juan Antonio García Borrero (Miembro de la Asociación Cubana de la Prensa Cinematográfica).
Para una Nueva Historia del Cine Cubano
Este ensayo desafía la historiografía “ICAIC” centrista del cine cubano y aboga por la necesidad de una nueva historiografía, holística, que asuma plenamente el patrimonio audiovisual de la isla sin binarismos o generalizaciones fáciles. Esta nueva historiografía, una revolución copernicana para el estudio del cine cubano, resistirá todos los movimientos totalizadores –como las periodizaciones fáciles y perspectivas centristas- para enfocar y mirar desde las transiciones, los márgenes y lo sumergido. Y, en el contexto de las nuevas realidades tecnológicas de la investigación en el siglo 21, también resistirá la voz del experto para empezar a establecer conversaciones e intercambios verdaderos (pp. 88-97).

-Guillermo Pérez  La Rotta (Cineclubista y filosofo, docente de la Universidad del Cauca).
Intersubjetividad y Ser –del- Mundo en el Filme: Nuestra Voz de Tierra, Memoria y Futuro    
El artículo piensa el filme en cuestión, desde una lectura histórica y fenomenológica, tejiendo relaciones con un pasaje de El carnero. Se advierten sentidos semejantes acerca del demonio, en la imaginación de los indios del Cauca y en la de Rodríguez Freyle. Pero, para aquellos el espíritu del mal está valorado de una forma que invierte la tradición católica. Al final del texto se reflexiona sobre la repetida insistencia que históricamente hacen los enemigos para satanizar al contrario (pp. 98-113).

-Moira Fradinger (Doctora en literaturas Comparadas de la Universidad de Yale donde ejerce igualmente la docencia).
Volver sin la Frente Marchita. Nuevas preguntas al cine Militante de los Sesentas   
Este ensayo propone volver a mirar el cine latinoamericano de os sesentas-setentas a al luz de preguntas en torno a la relación entre cine y política. Se argumenta que la tendencia ha sido considerar dicha relación como instrumental, es decir, como si la política le fuera exterior al cine, y se propone ver este cine como una máquina de pensar las contradicciones internas de la política que lo inspiró. El núcleo del ensayo gira alrededor de analizar el dilema que el público significaba para este cine, en tanto y en cuanto dicho público era imaginado como agente del cambio social. Se mencionan ejemplos como Tire Dié de Birri, Faena de Ríos, Ceramiqueros  de Gleyzer y se analiza más en detalle el caso de Ya es tiempo de violencia de Quique Juárez (pp. 114-134).

-Claudia Ferman (Doctora en Español de la Universidad del Estado de Arizona, profesora asociada de la Universidad de Richmond).
Indígenas, Indigenistas e Indigeneidad en el Cine Latinoamericano reciente: Video Nas Aldeias, Juan Mora Catlett, Claudia Llosa     
El ensayo propone un marco crítico transnacional y transmediático, que permite una perspectiva comparatista y transcultural. Esta aproximación crítica se aplica a la reflexión de un breve corpus de películas extraídas de la vasta producción audiovisual asociada con la representación de voces indígenas/indigenistas, en el especio nacional y continental, en los últimos años. Se propone que esta producción, que se gesta entro y en asociación con movimientos políticos, sociales y culturales de implicaciones históricas, responden al acontecimiento de la indigeneidad, noción propuesta por Jeff Himple, antropólogo y documentalista. Las películas que se discuten son: Pirinop (Mi primer contacto, Brasil, Video Nas Aldeias, 2007); Eréndira Ikikunari (México, juan Mora Catlett, 2006);  y la teta asustada (España-Perú, Claudia Llosa, 2009) (pp. 136-157).

-Lauro Zavala (Doctor en Literatura Hispánica, profesor-investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco UAM-X).
Teoría del Cine y Epistemología en la Región Iberoamericana
En este trabajo señalo la existencia de tres formas de aislamiento que sufren los estudios sobre teoría del cine en la región iberoamericana (España y Latinoamérica), y que han generado la inexistencia de una teoría del cine de alcance universal producida en español. Estas formas de asilamiento son: una insularidad interior entre los países de la región, donde se sufre de una casi inexistente distribución de películas, libros e ideas producidos en español; una insularidad exterior de los países de la región (donde hay una herencia europea, principalmente francesa) con los estudios producidos en las universidades  de Estados Unidos, Canadá e Inglaterra (que son de carácter casuístico y pragmático, fuertemente orientados al trabajo pedagógico), y la insularidad disciplinaria de las ciencias sociales (que han sido abrumadoramente dominantes en los estudios latinoamericanos sobre cine) con las aproximaciones humanísticas (pp. 158-175).

-Isis Sadek (Profesora asistente University of South Carolina).
Notas para una lectura Arqueológica del Cine Documental: producción de Conocimiento y Lógicas Espaciales en el Documental Argentino de Mediados del Siglo pasado.
Centrándose en el mediometraje argentino Tire dié realizado entre 1956 7 1958 por Fernando Birri y sus alumnos dentro del marco de la incipiente escuela documental de Santa Fe, este trabajo caracteriza esta película pionera en relación con una formación discursiva que reflexiona sobre la identidad nacional y la modernización al producir conocimiento sobre el territorio y los distintos espacios que lo constituyen. Esta formación discursiva se despliega en ensayos, cortos documentales estatales de promoción y en varias hebras de la imaginación política desarrollista. El método analítico ensayado aquí permite situar Tire dié en una posición de ruptura respecto de estos textos de acuerdo con su función de contrainformación, al mismo tiempo que sugiere la existencia de una relación de continuidad con dichos textos al retomar énfasis temáticos, motivos, lógicas y prismas epistemológicos que están en la base de la eficacia retorica de estos antecesores (pp. 176-191).   

Nota final
Como ocurre con los libros compilatorios, la mayoría de los textos corresponden a extractos de pesquisas más amplias que en el momento de la publicación continuaban su proceso investigativo. Los diversos temas orientados en un foco de estudio dedicado a nuestras imágenes en movimiento latinoamericanas, posibilitan vislumbrar puntos de encuentro y desencuentro en las formas narrativas  de ficción y documental; también en aspectos concernientes a la crítica, escritura, divulgación y forma de afrontar el hecho cinematográfico a través de las diversas posturas teóricas y metodológicas heredadas de marcos ajenos, y apropiados a las necesidades de nuestros gustos individuales y colectivos.              




31.10.13

El río Guadalajara

Para muchas poblaciones colombianas el río que las atraviesa significa un recurso importante para su desarrollo hídrico en aspectos ambientales, económicos, y -la más importante de todas-, su consumo diario. Valores exclusivos que mínimamente son devueltos en acciones encaminadas a su protección, y que pueden observarse en su contaminación y caudal en espacios céntricos de sus entornos, como ejemplo el río Bogotá, el río Cali, y el caso que nos compromete en este texto. A través de las anécdotas el blog que se pública dedica algunas líneas al río Guadalajara, con lugares comunes para los que han visitado sus aguas expresados en tres momentos: al ser espacio de paseo escolar, símbolo de calamidad, y un lugar para todos.


Primer chapuzón: paseo de escuela
De vez en cuando el profesor Ramírez decidía sacarnos de paseo al río de las piedras, desde la escuela Manuel Antonio Sanclemente subíamos por la carretera destapada al ritmo deportivo del maestro, entusiasmados por la famosa varita que invitaba a no quedarnos atrás. Pasando por el Batallón Palacé, espacio estratégico que años atrás nunca “percibió” la presencia de los paramilitares a escasos cuarenta minutos entre la Magdalena y Guaqueros; luego “el charco del burro”, tal vez con la misma anécdota de sus similar caleño; la bocatoma y sus túneles para el arte de “sígame está pues”; a su lado “burbujas”, donde una sola fumarola de bareta se mezclaba con la gorobeta y el aíre; más adelante un metedero llamado “villa del río”; prosiguiendo se encontraba la granjita, bañadero preferido por muchos por sus pilones de cemento; el panorama se alternaba con algunas casas, un motel, sitios de venta de “fritanga”, tiendas, y antes de llegar a “puente negro” y pasar los dos “coscorrones” por su empinada subida, nos quedábamos en un espacio propicio para disfrutar desde las diez de la mañana hasta las tres de la tarde, regodeo total que incluía risas, burlas, bolas de arena mojada en la espalda de los descuidados, la infaltable pelea a escondidas para resolver viejos problemas, la búsqueda frenética de esos pequeños peces feos llamados corronchos debajo de las piedras, y el compartir el almuerzo con todos: los que traían mucho, los que traían poco, los que nada traían.        



Segundo chapuzón: una extraña muerte “burlesca”
Otro día, un viernes en el puente que da entrada al barrio El Albergue, donde queda el límite del Colegio Académico, y las aguas del Guadalajara están disminuidas, nos encontramos ante un tumulto de estudiantes –los que iban para el Gimnasio Central del Valle en dirección contraria a los que andábamos para el Académico-  mirando hacia el fondo del recorrido un poco turbulento del río,  la escena era perturbadora, morbosa y hasta irónica en los comentarios que se oían, un hombre yacía muerto boca arriba con la protuberancia de su estomago, hasta que la “fiesta” termino, y los policiales ordenaron desalojar el sitio para la movilidad y hacer el levantamiento del cadáver. Al día siguiente la noticia era absurda, el finado sufría de hidropesía, y había sucumbido en las mojadas piedras del Guadalajara, con comentarios que iban y venían con la rapidez de un pueblo chismoso donde todo muerto se sabe, conoce, crítica o vanagloria, y particularmente el occiso que trascendía en popularidad con un cuento negramente cargado de humor bugueño con noticia de segunda en El Tabloide y El Caleño, confirmando que en el velorio la ataúd nunca pudo cerrarse ante el tamaño del vientre, y el tumulto de personas que acudían a ver tan misteriosa escena trasladada a su sepultura en medio de la algarabía y los curiosos que deseaban ver como era su entierro.             

Tercer chapuzón: el río de todos
El río se convierte en escenario de encuentro familiar los fines de semana para el tradicional paseo de olla, evento que con el pasar de los años se busca más arriba de lo acostumbrado para evitar tumultos y encuentros con otros paseantes, y en fechas festivas donde el agobiante sol es motivo de excusa para rematar “la juma de ayer”. Espacios para encuentros amorosos, ladrones en la caza de desamparados bañistas, y pescadores fortuitos entusiasmados en pescar alguna sabaleta, suman al paisaje de un día cualquiera del año con buen clima, obviamente con cambios que algunos critican y otros valoran en asuntos como la pavimentación de la vías de acceso a la zona montañosa, y la cada vez incesante urbanización, lo que ha traído más contaminación, y el deterioro de ese recurso natural básico para la ciudad de Buga. También como paisaje alterno a practicas deportivas en bicicleta, al trote y a pie; como  escenario de un acto extremo, sin importar riesgos y condiciones de seguridad, galladas de jóvenes subían con neumáticos de llantas de camión infladas para tirarse en algunos tramos donde las corrientes eran fuertes y las piedras servían de pared de rebote, en algunos casos saliendo y repitiendo la acción hasta el cansancio; y para nuestros ojos, en tiempos de invierno, verlo crecido, enfurecido, y marrón en busca del río Cauca, todo un espectáculo, no tanto para los afectados por las inundaciones que han asentado sus viviendas en las riveras y sufren las consecuencias de una pésima planificación municipal o urbanística.      

Nota ambiental
Volver al río debe ser una causa importante para los encargados de la enseñanza escolar, realizar actividades encaminadas a su conservación y limpieza podría ser el principio de una educación alterna en los escenarios familiares bugueños tan acostumbrados a utilizar las aguas del Guadalajara para su divertimento y usufructo. Aspecto que seguro algunos docentes han realizado o incentivado, pero que no debe sucumbir ante el presente que tiene nuestro río, y su futuro incierto ante las amenazas ambientales que se observan cada metro recorrido desde la carretera panamericana hasta su nacimiento.      

Imagen
Biblioteca Departamental Jorge Garces Borrero y BEYMAN E. VELEZ SANCHEZ. Puente sobre el río Guadalajara y 603269. BUGA: Biblioteca Departamental Jorge Garces Borrero, 1963. 20X25.
Tomado el jueves 31 de octubre de 2013].Disponible en Biblioteca Digital. Universidad Icesi.
http://hdl.handle.net/10906/58127




27.8.13

Siempre presentes

Recuerdo ese efecto que me causaba la Chiva –bus escalera- llena de gente a la hora de subir a la zona montañosa de Buga, todos saludando, felices, con los costales llenos de las necesidades alimenticias compradas en los graneros al fiado, y para usufructo en la semana para sus familias y jornaleros. Estopas -como dice mi papá- atestadas de otros productos igualmente originados por otras personas sobre la otra banda de la montaña, aquellas que habían bajado atiborradas de productos necesarios para la canasta familiar de la gente del pueblo: cilantro, banano, plátano, lulo, mora, tomate de árbol, cidras, yucas, etc. Canje milenario de tradición campesina que fue variando con el pasar de los tiempos, y que parece hemos perdido ante el “monstruo” del supermercado intermediario, las multinacionales con libre comercio, y la poca protección del Estado que desembocó tardíamente en la crisis que vivimos por medio de la protesta social.    
  
Campesino octogenario labrando su camino. 
Los colores de las plazas de mercado son la extensión de la naturaleza hecha vida con las manos del labriego: tierra, agua, aíre en comunión al gusto de meter los dedos en la humedad de un piso para sembrar la semilla, verla crecer con la esperanza de un fruto que buscara la luz para ser recogido, y traspasado en el circulo solidario de los beneficios alimenticios. Proceso natural, laboral, y social que parece se desconoce con el tratamiento que se les entrega a los benefactores más humildes de la escala productiva del comercio agrario, el campesino humilde, entregado a su parcela, y explotado con los pocos subsidios que se les entrega con altos costos a futuro, y la competencia desleal con la importación de “eso” que podemos producir y potenciar.   

Acciones de defensa interna ante nuestros productos agrícolas, comprando los productos en nuestras plazas sin el intermediario “exitoso” o en pequeñas tiendas de ese orden, creara la conciencia necesaria para volver un poco a lo básico de nuestra tradición campesina, aquella que constantemente observamos en nuestros vínculos familiares, y que debemos valorar con los significados que yuxtaponen  nuestro pasado y presente.

Parte de la sociedad colombiana se pellizca, sale de cierta obnubilación ante el momento que vivimos con el valor de un grupo social que asumió la decisión de parar este país, hacer notar sus pedidos, y desbaratar esa idea política y comercial que indica que este país es más prospero por sus intercambios comerciales. Siempre presentes, no estaban ausentes, tal vez olvidados, pero nos hicieron recordar que existen, y son fundamentales para el camino de trocha que se sigue recorriendo.  

Por eso, recordando las palabras de mi amiga Verónica Salazar Baena, y su práctica lucidez, bueno es recordarlo: “Respetada Señorita, Estimado Muchacho: Es inconcebible que después de 50 años de conflicto agrario, con casi 300.000 muertos y cinco millones de desplazados, a estas alturas usted se desayune con que los campesinos colombianos sufren... ¿O es que usted creía que los muertos eran mentira, los defensores de derechos humanos eran cansones, los desplazados eran turistas, los pobres eran perezosos y el TLC era el progreso?”


¡Apoyo total! 

15.8.13

Primeras Jornadas de Cine e Historia

Del 23 de agosto al 4 de septiembre

Lugar y hora de las conferencias
Teatro Delia Zapata Olivella
Carrera 6 No. 10-76
4:00 p.m. Entrada libre.

Conferencia inaugural
Cine e Historia: Una relación interdisciplinaria
Por: Yamid Galindo Cardona.
Viernes 23 de agosto.

Conferencia de clausura
Primero fue el documental, una forma de explicar la Historia
Por: Yamid Galindo Cardona.
Miércoles 4 de septiembre.


Lugar de proyección
Teatro México, Auditorio Fundadores
Calle 22 No. 5-91, Universidad Central
3:30 P.M.
Ingreso por persona a cada proyección $2.000.

Obras a exhibir
Lunes 26
-1492: La Conquista del Paraíso, de Ridley Scott. Año, 1992, Gran Bretaña.
Sinopsis: Cristóbal Colón, un navegante genovés, sueña con encontrar una ruta marítima nueva que permita al reino de Castilla llegar directamente a los mercados de Asia, a fin de prescindir de los intermediarios que encarecían las mercancías. Colón había presentado su proyecto al rey de Portugal, pero los expertos lo rechazaron porque lo juzgaron factible pero ruinoso. También en Castilla fue rechazado al principio. A pesar de todo, finalmente consigue el apoyo del padre Marchena y del armador Martín Alonso Pinzón. Además, el banquero valenciano Luis de Santángel le promete una audiencia con la Reina Isabel de Castilla, que aprueba el proyecto. El 3 de agosto de 1492, Colón zarpa del Puerto de Palos, ignorando que entre Europa y Asia se interponían un continente (América) y un océano (el Pacífico) que no figuraban en los mapas. El 12 de Octubre de 1492, 'La Pinta', 'La Niña' y 'La Santa María', atracan en una pequeña isla del Caribe a la que llamarán San Salvador. Colón ha descubierto un nuevo continente que ensancha los límites del mundo conocido hasta entonces. Comienza entonces uno de los capítulos más brillantes de la Historia de la humanidad. (FILMAFFINITY)

Martes 27
-Aguirre la Ira de Dios, de Werner Herzog, 1972, Alemania.
Sinopsis: En 1560, poco después de la destrucción del imperio inca, una expedición española parte de las montañas de Perú rumbo a las selvas del Amazonas, en busca de la legendaria tierra de El Dorado. A través del diario del fraile Diego Gaspar de Carvajal iremos conociendo detalles y circunstancias de aquella peligrosa aventura. (FILMAFFINITY)

Miércoles 28
-El Dorado, de Carlos Saura, 1988, España.
Sinopsis: En el mítico país de El Dorado las ciudades son de oro y los hombres cubren sus cuerpos con áureas vestimentas. Es la historia de Pedro de Ursúa, el atractivo y joven capitán de la expedición, vencedor de los negros cimarrones del Paraná. Es la historia de Lope de Aguirre, un vasco con sueños de gloria que se unió a la expedición de Ursúa para buscar lo que no había encontrado en su vida: la paz. Es la historia de Elvira, hija de Lope, la historia de doña Inés de Atienza, la mujer más bella del Perú; la historia del indio Uiracuru, guía de la expedición. Es la historia de 300 hombres que empeñaron sus haciendas y sus almas en el descenso del más grande e ignorado río del mundo. (FILMAFFINITY)

Jueves 29
-Cabeza de Vaca, de Nicolás Echavarría, 1991, México.
Sinopsis: En 1527, durante los primeros años de la conquista española, Alvar Núñez Cabeza de Vaca, tesorero de Carlos I de España, se embarca en la expedición de Pánfilo de Narváez a Florida. La expedición naufraga en las costas de Louisiana. Alvar es hecho prisionero y convertido en esclavo. Después de sufrir todo tipo de humillaciones es dejado en libertad. Se reencuentra con cuatro compañeros y juntos emprenden un viaje de cuatro años que culminará en lo que hoy es el territorio de Sinaloa. (FILMAFFINITY)

Viernes 30
-La última Cena, de Tomás Gutiérrez Alea, 1976, Cuba.
Sinopsis: En el siglo XVIII la aristocracia cubana se concebía a sí misma como patricia, aureolada por ejercer "un esclavismo benévolo", aparentemente menos cruel que el de otros países cercanos. Un conde se tomó demasiado en serio ese predicado y sustituyó a Cristo para "humillarse ante sus siervos" en una Semana Santa que le acarreó algunos quebraderos de cabeza y puso de estandarte las de los supuestos apóstoles, escogidos entre la dotación de su plantación cañera. (FILMAFFINITY)

Sábado 31
-La Misión, de Roland Joffé, 1986, Gran Bretaña.
Sinopsis: Hispanoamérica, siglo XVIII. La acción se desarrolla en la jungla tropical próxima a las cataratas de Iguazú. Allí un misionero jesuita, el padre Gabriel (Jeremy Irons), sigue el ejemplo de un jesuita crucificado, sin más armas que su fe y una flauta. Al ser aceptado por los indios guaraníes, Gabriel crea la misión de San Carlos. Entre sus seguidores está Rodrigo Mendoza (Robert De Niro), ex-traficante de esclavos, mercenario y asesino, que se hace jesuita y encuentra la redención entre sus antiguas víctimas. Después de luchar juntos durante años, se enfrentan a causa de la independencia de los nativos: Gabriel confía en el poder de la oración; Rodrigo, en la fuerza de la espada. (FILMAFFINITY)

Lunes 2
-El Puente de San Luis Rey, de Mary McGuckian, 2004, Gran Bretaña.
Sinopsis: Perú, siglo XVIII. Una historia basada en los caprichos del azar se desarrolla desde los burdeles y los teatros de Lima a la majestuosa Corte de España, desde los palacios arzobispales peruanos a la Inquisición de Madrid. Cuando el puente de San Luis se rompe, cinco viajeros se precipitan al abismo. ¿Es el azar o la mano de Dios lo que reunió a estas cinco personas en ese lugar en ese momento fatídico? O, por el contrario, ¿fueron ellos mismos los responsables de lo que ocurrió? (FILMAFFINITY)

Martes 3
-De amores y delitos –Serie de tres capítulos-, Colombia 1995.
La idea de esta obra de tres capítulos pertenece a Gabriel García Márquez, colaboraron en la investigación histórica Margarita Garrido, Pablo Rodríguez y María Teresa Calderón. Tres cortometrajes realizados en súper 16 mm., a color y cada uno son 52 minutos de duración, llevadas primero al cine y luego a la televisión colombiana  

El Alma del maíz, de Patricia Restrepo.
Reparto: Lina Lozano (Salvadora Tapias), Diego Vásquez (Lorenzo Moya), Humberto Dorado, Luis Eduardo Arango, Álvaro Bayona (Sacristán Rebolledo).
Sinopsis: relata la rebelión de las chicheras de Guateque, en Boyacá, contra la llegada de una nueva empresa: la elaboración legal del aguardiente. Ante estas nuevas circunstancias, la producción de chicha trata de sobrevivir entre las mayorías indígenas y mestiza, en una época en que su batición ya generaba controversia. Las chicheras de Guateque libraron "la primera guerra de las bebidas".

Amores ilícitos, de Heriberto Fiorillo.
Reparto: Róbinson Díaz, Magaly Caicedo, Cristóbal Errázurriz, Kristina Lilley.
Sinopsis: una historia de amor imposible entre razas sucedida en Santa Fe de Antioquia en 1784. La relación amorosa entre Felipa, una esclava negra, y Alejandro, el hijo de una de las familias más notables de la ciudad, es reprobada por la moral cristiana, por la sociedad y por la ley que prohibía en aquel entonces "el cruce" de razas, con la idea de impedir la degradación de la sangre hispánica. Los amantes serán separados por orden de las autoridades y mientras a Felipa tratan de asesinarla, a Alejandro intentan casarlo con una joven de sociedad.

Bituima 1780, Luís Alberto Restrepo.
Reparto: Marcela Agudelo (Sofía Millán), Rölf Abderhalden (Sierra), Humberto Dorado (Diego Millán).
Sinopsis: relata la historia de los Millán, gamonales del siglo XVIII, quienes monopolizan el poder legal y de hecho en la villa de Bituima, sin respetar siquiera la autoridad eclesiástica. La corrupción y abusos que ejercen sobre todos los habitantes, e incluso sobre miembros de la misma familia, convierten aquel poblado en un lugar imposible para vivir. La llegada de un funcionario de la corona significará un cambio radical en la situación de aquel lugar.


Cordialmente invitados.