25.11.11

100 Documentales para Explicar Historia / De Flaherty a Michael Moore


J.M. Caparrós Lera, Magí Crusells y Ricard Mamblona
Alianza Editorial, S.A.
Madrid, 2010, págs. 262

 El origen del cine tiene en el documental su primer proceso de editar el mundo por medio de las imágenes en movimiento, “actualidades reconstruidas” que llama Román Gubern, las cuales tuvieron un paso de mejor edición con la empresa francesa Pathe –el gallo que todo lo sabe y todo lo ve- y su diario fílmico, que se vinculo a la producción cinematográfica como un espacio de suma importancia para los espectadores del nuevo arte a principios del Siglo XX, ya que informaba el acontecer mundial a través de lo visual. Para el autor, “el cine ha descubierto su importancia como espejo de la historia y como vehículo de información. Su destino es el de contribuir a que los hombres, de diferentes latitudes y de diversas costumbres, puedan conocerse y comprenderse mejor y, en consecuencia, se sientan solidarios en sus problemas y en sus objetivos” (Gubern, 2006, pp. 242-249). Precisamente, el texto que se reseña, sirve para reflejarnos un poco en el espejo de la historia por medio de una realización mediada por diversos intereses: antropológicos, vanguardistas, noticiosos, históricos, deportivos, musicales,  políticos, etc. Como vehículo de información, entra en el espectro de las necesidades  metodológicas y didácticas que cada sujeto al que está dirigido el texto, quiera utilizar, en el contexto de un tema básico de enseñanza. Con respecto a la reflexión de conocernos y comprendernos mejor por medio de la acción del documental, las dificultades son muchas para llegar al clímax de lo que desea Gubern, tal vez se logré en el espacio de la intervención e interacción del observador y su guía –alumno/profesor-, pero después, ¿cómo queda esa participación activa o inactiva ante lo visto en la pantalla?, allí estaría la clave de una receptiva lección en el documental contemplado, además de preguntarnos: ¿qué tan efectivo resultó para ese público su comprensión del mensaje?, y ¿qué tan efectivo fue en su transmisión?                

El prólogo de 100 Documentales para Explicar Historia, fue realizado por el profesor Joan Oliver  Puigdomènech,  partiendo de la reflexión de Marc Ferro con respecto a la pregunta “si realmente existía una visión fílmica de la historia, si era verdad o no que el cine y la televisión habían introducido una nueva manera, una nueva dimensión de acercamiento metodológico como de contenido, a las materias históricas”, reflexión que dirigida a la recopilación, según su prologuista, es de obligatoria revisión por lo que ha significado el género cinematográfico del documental y su amplia divulgación en la actualidad. La otra pregunta que introduce  Puigdomènech es: “¿Qué las imágenes de los documentales sean reales les hace más fieles a los hechos históricos que el cine de ficción? El documentalista Llorenç Soler considera que el cine documental también es una ficción, que los elementos extraídos de la realidad al ser reorganizados por el director en el proceso de montaje generan un discurso cuyo sentido puede coincidir o no con la realidad” (p. 11). Las dos cuestiones planteadas son el itinerario propuesto para a través de la lectura de las guías publicadas, y la revisión de su materiales documentales, se puedan dilucidar.  
   

En su prefacio, J.M. Caparrós Lera explica el origen del libro, que tiene como antecedente 100 Películas sobre Historia Contemporánea que tuvo su primera edición en 1997, y una actualizada en el año 2004. Además, tiene como origen los cursos que sobre el tema fueron impartidos en la Universidad de Barcelona en el Master de Cultura Histórica y Comunicación. También, para los interesados en el tema, el profesor Caparrós entrega algunas referencias bibliográficas concernientes al análisis teórico del documental, para luego afirmar: “100 documentales para explicar Historia es, ante todo, un sencillo catálogo de películas –a base de breves reseñas, críticas e informativas-, con el propósito de aproximar a los universitarios y aficionados a este gran género y sus principales autores. De ahí que lo hayamos subtitulado De Flaherty a Michael Moore”, agregando, “somos conscientes que hemos hecho una selección subjetiva, pero son todos los que están, aunque no están todos los que son” (p. 14-15).
   
La introducción a cargo de Ricard Mamblona, reflexiona a propósito de lo que significa el documental y su responsabilidad social que siempre ha estado relegado por el cine de ficción, además su proceso en la historia hasta las formas reporteriles y estereotipadas ofrecidas por la televisión, y sus canales de oferta; también a su participación en los circuitos de exhibición y divulgación efectiva y amplia por medio de la digitalización: “Se crean Festivales y Mercados que ofrecen una gran visibilidad al público y el documental corre más que nunca por asociaciones de vecinos, bibliotecas, convenciones, conferencias, aulas y otras periferias tanto públicas como privadas. Nos encontramos en lo que se conoce como la era postdocumental, promovida, en gran medida, por la revolución tecnológica y las enormes posibilidades que ofrece la digitalización, tanto en las formas de producir documentales, como en las que éste es difundido al gran público” (p. 18). Mamblona, a renglón seguido, resume la historia del documental con sus principales obras y autores, algunas de ellas involucradas en el catalogo, para entregarnos en su último párrafo, un análisis sobre la puesta del documental en la actualidad, y su relación con el espectador, dirigida a la responsabilidad ética del documentalista como valor añadido: “La evolución del documental , en esta nueva era digital, permite al documental, ahora más que nunca, expresarse con una libertad extraordinaria. Se cierran filas, por fin, con los cánones primitivos del medio. Atrás quedan registradas grandes obras cinematográficas, y valiosos documentos para el mundo histórico. Ahora, desde la madurez, el documental  puede presumir de ser una forma cinematográfica diferenciada, donde la transformación no sólo tiene que ver con las formas de hacer, sino también en la manera en que el documental es pensado”  (p. 21). En las formas de hacer y de pensar el documental, esta el éxito de los experimentados y nuevos documentalistas, las historias contadas se asumen como una puesta en escena de la realidad bajo la diligencia de contar “algo” con eficacia, por eso la selección de los 100 documentales aportan al conocimiento de diversos acontecimientos, algunos más importantes que otros, pero bajo al dinámica de entregar un mensaje mediado por la realidad, y la tal vez la invención del llamado falso documental.  
  

El libro se divide en dos capítulos, primero, Grandes Clásicos y Películas Modernas, el cual a su vez se subdivide en cinco partes: Los inicios del cine documental, el periodo de entreguerras, la Segunda Guerra Mundial, el nuevo orden mundial, un mundo desigual; desde Nanuk, el esquimal (1920-22), de Robert J. Flaherty, hasta Sicko (2007), de Michael Moore. El segundo capitulo titulado Historia de España Contemporánea, subdividido en cuatro partes: Segunda República y Guerra Civil, el franquismo, la transición, la democracia; desde Las Hurdes / Tierra sin pan (1933), de Luís Buñuel, hasta Hollywood contra Franco (2008), de Oriol Porta. Además de la bibliografía, se encuentra un índice de documentales, directores, y títulos originales.            

El libro 100 Documentales para Explicar Historia, invita a su revisión cuando se trata de encontrar un medio de explicación de nuestro pasado por medio de una herramienta didáctica en el ámbito del espacio escolar y universitario. Cada una de las fichas entrega la información básica de su producción, además de referencias al tipo de contenido y su calidad como obra artística. El valor agregado de este texto, son los aportes de sus autores con respecto a una selección minuciosa –que no deja de ser subjetiva-, y la posibilidad de entregarlo en forma de catalogo. Finalmente, por su objetivo educativo, el texto puede revisarse en desorden, eso si, partiendo de las necesidades y los gustos por un tema en particular.      

Bibliografía
-Román Gubern (2006). Historia del cine, Editorial Lumen, Barcelona.

11.11.11

Evento: Cine club de Cali: Reflexiones y Documentos, 1971-1979


Organizado
Área Cultural del Banco de la Republica –Cali-
Grupo de Investigación Nación Cultura Memoria
Departamento de Historia – Universidad del Valle
Auditorio Área Cultural Banco de la República –Cali-
Noviembre 16 de 2011  4 pm a 6 pm
Calle 7 N° 4-09
Teléfonos: (2) 8836945, Conmutador: (2) 6847750, Fax: (2) 8834352
Audiencia: público general

Conferencia y conversatorio
-Yamid Galindo Cardona
Estudiante Maestría en Historia –Universidad Nacional de Colombia, Bogotá
Licenciado en Historia – Universidad del Valle

-Ramiro Arbeláez Ramos
Maestría en Cine y Televisión, Universidad de Sao Paulo, Brasil
Licenciado en Historia – Universidad del Valle


El evento tiene como objetivo entregar al Área Cultural del Banco de la República de Cali, los documentos que hicieron parte del archivo del Cine club de Cali en la década de los setentas. Por lo anterior, se presenta el inventario del material a entregar, especificando el tipo y número de folios que pasaran al espacio de su benefactor para posibilitar a los investigadores locales y regionales, interesados en el movimiento cultural de la década citada, su revisión.

Archivos del Cine club de Cali
-Carpetas del Cine club de Cali  1971-1979
Algunas de estas carpetas contenían su membrete que las identificaban, otras no. Fueron revisadas y catalogadas, en vía de una organización para su posterior utilización dentro de la investigación sobre el Cine club de Cali. 

-Libro de contabilidad con Numeración del 205 al 400
Nombre: “Registro de Películas Cine club de Cali”. Contiene 3 hojas sueltas de películas programadas en “Cine Subterráneo” del año 1971 a 1973, programado en “Ciudad Solar”. Más 6 folios con anverso y reverso que dan información referente a las películas programadas en el Cine club de Cali, desde el año 1971 a 1979 de las películas número 1 al número 403.

-Publicaciones Cine club de Cali. Contiene:
Boletines Ojo al Cine del número uno al cinco con las siguientes cantidades: Del uno -1-, del dos -3, del tres -4-, del cuatro -3-, del cinco -3-.
Hojas sueltas publicitarias, ciclo de Jhon Houston en agosto de 1971. Cantidad: 4
Hoja suelta. Propuesta programa ciclo de Cine Negro. Marzo-Abril de 1976. Cantidad: 1
Hoja suelta. Mejores películas de 1975. Enero de 1976. Cantidad: 2
Hoja suelta. Programa septiembre de 1971. Cantidad: 1
Plegable Mala Compañía. Abril de 1975. Cantidad: 4
Cartón con artículo de prensa de Hernando Salcedo Silva referente al Cine club de Cali Cantidad: 1
Articulo de prensa. Cali, domingo  9 de septiembre de 1973. El Crisol -Habla Sergio Leone-
Plegables Cine club del TEC. Dirigido por Andrés Caicedo. Cantidad: 14 programas.

 -Materiales del Cine club de Cali Boletines de Exhibición.  Contiene:
Boletines de programación semanal.
Crítica cinematográfica.
Estudios de filmografía mundial.
Balances de películas.
Otros.
Cantidad: 185 documentos foliados. Año 1971-1977

-Materiales del Cine club de Cali. Contiene:
Boletines de programación semanal.
Crítica al cine colombiano.
Música antillana en el cine cubano.
Otros.
Cantidad: 20 documentos foliados. Años 1976-77-78-79

-Correspondencia Recibida. Contiene:
Informes de la Federación colombiana de Cineclubes.
Envió de películas.
Control de espectáculos. Exoneración de impuestos.
Cartas dirigidas a Ramiro Arbeláez.
Tarjetas de navidad y año nuevo.
Otros.
Cantidad: 100 documentos foliados. Año 1970-1978

-Correspondencia Enviada. Contiene:
Cartas, información variada.
Cantidad: 71 documentos foliados. Año 1973-1980

-Correspondencia por Contestar. Contiene:
Cartas recibidas y por contestar.
Cantidad: 33 documentos foliados. Año 1974-1978

-Correspondencia recibida Ojo al Cine. Contiene:
Cartas, postales, telegramas, otros.
Cantidad: 104 documentos foliados. Año 1973-1979

-Materiales Ojo al Cine. Contiene:
Critica cinematográfica.
Cantidad: 24 documentos foliados.

-Cuentas  Revista. Contiene:
Listado de suscripción a la revista Ojo al cine, colaboradores y cortesía.
Cantidad: 7 documentos foliados.

-Revista Ojo al Cine # 6 Borrador.  Contiene:
Textos de la fallida Ojo al Cine # 6 / Editorial.
Cantidad: 13 documentos foliados.


-Tarjetas del Cine club de Cali
Las tarjetas eran entregadas a la entrada del Teatro San Fernando, como guía de programación, allí se especificaban el ciclo, la fecha y las películas; además de una imagen impresa. 

Año 1971
Abril: Plegable: Ciclo Godard, primer ciclo. Cantidad: 2
Abril: La mujer casada. Cantidad: 2
Mayo: Ferdy Mayne. Cantidad: 1
Mayo: La danza de  los vampiros. Cantidad: 1
Junio: Diario de una camarera. Cantidad: 2
Julio: Mía Farrow. Cantidad: 1
Octubre: 2 de Rossen, 3 de Bergman. Cantidad: 1
Noviembre: 1 de Chabrol, 3 de Losey. Cantidad: 1
Diciembre: Otra de Chabrol, 2 de Truffaut, 1 de Buñuel y la mejor película del año. Cantidad: 1

Año 1972
Enero: 2 de Brooks, 1 de Penn, 1 de Perry. Cantidad: 3
Febrero: 1 de Preminger, 1 de Mulligan, 1 de Demy, 1 de Hopper. Cantidad: 1
Marzo: 4 de Buñuel, 4 de Wilder, 2 de Marynlin Monroe. Cantidad: 1
Abril: 2 de Truffaut, 2 de Hitchcock, 1 de C. Harrington. Cantidad: 2
Junio: Igmar Bergman. Cantidad: 1
Julio: Lindsay Anderson. Cantidad: 1
Agosto: Richard Fleischer. Cantidad: 3
Septiembre: Claude Chabrol. Cantidad: 2
Octubre: Stanley Donen. Cantidad: 2

Año 1973
Enero-Febrero: Alfred Hitchcock. Cantidad: 1
Marzo: Joseph Losey, Orson Welles. Cantidad: 1
Abril: Rafelson, Furie, Forman, Coppola. Cantidad: 2
Junio: Luchino Visconti. Cantidad: 2
Agosto: Ford, Fellini, Wilder. Cantidad: 2
Septiembre: Cine Mexicano. Cantidad: 2
Octubre: Cine Colombiano. Cantidad: 2
Noviembre-Diciembre: Cine Rojo. Cantidad: 2  

Año 1974
Enero: Las mejores películas del año. Cantidad: 2
Febrero: películas de Gangsters. Cantidad: 2
Marzo: Cine Francés. Cantidad: 2
Abril: Cuatro estrenos. Cantidad: 2
Junio: Bergman-Buñuel. Cantidad: 2
Julio: Brooks-Bogdanovich. Cantidad: 2
Septiembre: Cuatro estrenos. Cantidad: 2
Octubre-Noviembre: Jean Luc Godard. Cantidad: 2
Noviembre-Diciembre: Cine Rojo. Cantidad: 2  

Año 1975
Febrero-Marzo: Sam Peckinpah, Noel Black. Cantidad: 2
Mayo: Truffaut, Losey, Romero. Cantidad: 2
Junio: Igmar Bergman.  Cantidad: 2
Julio: Misterio. Cantidad: 2
Agosto: Luís Buñuel. Cantidad: 2
Agosto: Programas dobles. Cantidad: 2
Septiembre: Programas dobles. Cantidad: 2
Octubre-Noviembre-Diciembre: Varios directores.  Cantidad: 2  

Año 1976
Octubre: Varios directores. Cantidad: 2
Noviembre-Diciembre: Catherine Denueve. Cantidad: 2

Año 1977
Enero-Febrero: Francois Truffaut. Cantidad: 2
Febrero: Exhibición especial. Reed México Insurgente. Cantidad: 2
Marzo: Buñuel. Cantidad: 2
Abril: Oestes. Billy The Kid Daba Asco. Cantidad: 2
Mayo: Alfred Hitchcock. Cantidad: 5
Agosto: Carlos Saura. Cantidad: 2
Septiembre-Octubre: Varios directores. Cantidad: 1
Noviembre-Diciembre: Claude Chabrol: Varios directores.  Cantidad: 1  

Año 1979
Enero-Febrero-Marzo: Cine Alemán. Cantidad: 2

¡Quedan invitados! 

 

2.11.11

Álbum Familiar


Helena Rodríguez.
Museo Arqueológico La Merced
Fondo de Promoción de la Cultura.
Impresora Feriva S.A.
2011, págs., 60. 
Cali.

La autora del  Álbum Familiar es Maestra en Artes Plásticas del Instituto Departamental de Bellas Artes en Cali, ha realizado diversas exposiciones colectivas e individuales dirigidas a su tema de estudio e investigación concerniente a la fotografía desde el año 2000. El texto que se reseña es complemento de la exhibición que con el mismo título se expuso en las instalaciones del Museo Arqueológico La Merced, cuyo curador y objeto de estudio fue Miguel González, explicando que el proyecto ha sido trabajado desde varios ángulos y posibilidades: “Representan la exploración por fotografías de varias décadas, de distintos formatos y de diversos autores. El ejercicio también implica la reproducción y la edición de las mismas para ajustarlas a una uniformidad. Se han trasferido a blanco y negro todas para buscar unidad y finalmente se han intervenido en el computador pintando las imágenes. Este último gesto recrea la idea de iluminación  que era practicada cuando la fotografía a color no existía y era menester aplicarle a mano la policromía”. 

En su libro Observado e Interrogado -2010-,  Miguel González había entregado parte de su álbum fotográfico privado desde el año 1971, en sus actividades de Ciudad Solar, hasta sus vacaciones en la isla Elefanta de Mumbai del año 2010, es decir, se expuso en su trasegar cotidiano en innumerables espacios y con diversos personajes, una puesta en escena individual bajo el lente del tiempo expresado en la fotografía. Si en el libro citado, las imágenes no son el centro de estudio -hacen parte de un texto sobre su vida-, en Álbum Familiar se convierten en el centro de atención e intervención sin un texto que nos distraiga, desde el niño Miguel en 1951, hasta su visita a los vestigios de Chichén Itzá en México del presente año. Volviendo a su presentación, González enfatiza: “Este álbum con fotografías consecutivas en orden cronológico describe inevitablemente los residuos del tiempo y los distintos sucesos de la existencia. Inevitablemente se convierte en una confidencialidad expuesta y en la violación de lo privado en aras de lo público. Irónicamente el álbum familiar que ha sido reformulado en sus formatos y cromatismo aparece como una especie de documento falso y cosmético”.


Los residuos del tiempo expuestos, son una marca privada que su dueño ofrece sin mediar las diversas posibilidades que eso conlleva en su uso, desde la exposición en una sala museística donde los observadores entran en el juego de la artista, llevándose la policromía de una vida; hasta la publicación en un documento de apoyo donde el poseedor de estos registros hace su propia reflexión. Siendo un documento falso y maquillado, nos lleva a arquetipos vinculantes con las formas de engaño que hemos vivido en los últimos años desde el aparataje institucional del estado colombiano, tal vez sin buscarlo, Helena Rodríguez, a través de retocar las fotos de su objeto de estudio, nos pone un ejemplo vigente usado manidamente con la frase “no todo parece lo que es”.

El curador agrega al álbum una entrevista a la artista, para aclarar los antecedentes de su producción y la relación con lo fotográfico, sobre Álbum Familiar responde lo siguiente:

M.G.: En la presente serie se vale de la apropiación de imágenes para armar el conjunto. Interviene mediante la coloración y somete a una horizontalidad todas las obras uniformando las distintas estampas en pequeño formato de este conjunto. ¿Cómo resultó la experiencia?

H.R.: Ha sido un trabajo arduo de coloración en la pantalla de computador. He pintado minuciosamente cada detalle para reinventar cromáticamente todo el conjunto. La iconografía va desde la infancia hasta el presente y documenta la trasformación del protagonista. El Álbum Familiar es algo íntimo y privado. Las dimensiones de las fotos quieren ser consecuentes con esta idea. La nueva propuesta se articula como una biografía a  través de las imágenes que señala una travesía particular.


La biografía foto pintada, foto fija de una travesía, se convierte en un aporte plástico a través de la figura de uno de los curadores más importantes del país, un paso más a la colección que Miguel González ha venido publicando sobre sus textos curatoriales. La obra de la artista insinúa una entrada al mundo privado de una persona pública por medio de la observación y el tacto, ¿qué resulta?, una intromisión individual o colectiva en el espacio de un salón, o una apreciación individual tras el paso de cada hoja del Álbum Familiar publicado.

Contenido de Álbum Familiar
-Presentación del Curador Miguel González.
-Entrevista de Miguel González a Helera Rodríguez.   
-Sesenta fotografías intervenidas –Policromía-
-Currículo de Helena Rodríguez.
-Listado de obras.
-Currículo de Miguel González.

Imágenes
-Caratula del libro Álbum Familiar.
-Foto 35, junto a al tumba del poeta francés Guillaume Apollinaire, Cementerio Pére Lachaise, Paris 1985. De Clemencia Varela.
-Foto 45, Hablando por teléfono, Cali 1997. De Fernell Franco.