20.11.21

Reseña: “Máquinas de visión y espíritu de indios” -Seis ensayos de antropología visual-

Pablo Mora Calderón. Proyecto de Investigación Tecnologías y Ancestralidad. Alcaldía Mayor de Bogotá, Instituto Distrital de las Artes –Idartes-, 2018.

En la introducción, debemos pensarnos una imagen que la acompaña como detonador del pasado en función de la “mirada” y el trazo del dibujante que recoge la visión de un mundo, nos referimos al “fragmento de la portada monumental de la tercera parte de los -Grandes viajes- relativos al Nuevo Mundo”, del año 1590; contrastado por lo que el autor llama “imaginario delirante y xenófobo” en comparación a la imagen del fotógrafo Juan Pablo Gutierrez con una foto del año 2013 que sirve para la portada de este libro titulada “Niño nunak de la selva del Guaviare”.

Pablo Mora, a través de los conceptos visualidad e indianidad, desarrolla un ejercicio de investigación que recorre “imágenes, actitudes y acciones”, expuestas en seis partes definidas en lo que podemos considerar un ejercicio de representación antropológica que involucra el cruce de diversas fuentes, así como el trabajo de campo que es notorio al hilar los conductos narrativos que posiciona críticamente los escenarios expuestos en estas comunidades. Así, el autor propone posibilidades de análisis en el esquema de entender esas máquinas de visión y la espiritualidad que tradicionalmente los ha posicionado en: lo que vemos; lo que nos mira; dispositivos audiovisuales en clave indígena; viejos y nuevos estereotipos indianos; artistas de indios y arte indígena; finalmente, paisajes urbanos en la visualidad indígena.         

Esta secuencia de títulos tiene un soporte teórico significativo que ubica activamente otros conceptos y sus respectivos autores, por ejemplo, al citar el texto Pueblos expuestos, pueblos figurantes (2014) de Didi-Huberman, y la pregunta ¿Qué hacer para que los pueblos se expongan a sí mismos y no a su desaparición? Anota:

Plantear esta cuestión significa preguntarse por el desplazamiento que ha ocurrido en los últimos treinta años, cuando un extendido movimiento de pueblos originarios de América proclamó el derecho a la creación y recreación de imágenes propias. Su reivindicación a acceder y apropiar las nuevas tecnologías audiovisuales, su voluntad de controlar la representación audiovisual que otros hacen y de potenciar formas ancestrales de autorrepresentación, la exigencia de que las imágenes les sean devueltas, la consigna de construir producción propia y redes de intercambio determinaron la construcción de una agenda continental que tiene en común la fuerza de la  resistencia y a la autodeterminación [...] Desde entonces la producción creciente de imágenes indígenas ha exacerbado la crisis de la representación occidental y ha amplificado la presencia indígena en la arena de las nuevas  utopías y de los deseos emancipatorios en cuestiones de soberanía, ciudadanía, modelos de desarrollo económico y políticas culturales y de comunicación (p. 19).            

Al escuchar a Mora, en medio de la exposición del programa inaugural de la Cinemateca de Bogotá en el año 2019, y exponer magistralmente su visión del mundo antropológico en los conceptos inicialmente citados, pudimos descubrir que a través de  sus textos nos adentramos en un proceso de entendimiento visual y audiovisual con diversas posibilidades de análisis en conexión a ejemplos desconocidos y, algunos que hacen parte de la cultura popular, entendiendo y asimilando que poco conocemos o analizamos las formas como hemos asumido esa visión del mundo dirigida a las poblaciones indígenas colombianas y su cosmovisión; por lo tanto, este resultado investigativo nos aporta la posibilidad de reconocer métodos, problemas, y formas en que se reconoce al otro por medio de las tecnologías involucradas con la “reproductibilidad técnica” de la imagen, y es estas su uso y abuso desmedido en pro y contra de quienes subsisten como parte de estas.    

Sin lugar a dudas, es una investigación que nos aporta acciones educativas para intervenir nuestros “aparatos discusivos” ante el escenario académico dispuesto a las otras historias, libro donde escritura e imagen confluyen en la edición, valor agregado para la lectura y el cuidado que hacemos para activar otros estados de reconocimiento.       

No hay comentarios: